Liderar desde la autenticidad: lección de eficacia profesional

Liderar desde la autenticidad: lección de eficacia profesionalImagina: eres abogada, has olvidado notificar a tu cliente la comparecencia en el juicio de aquel día y tienes que gestionar ante el juez esta situación. Este descuido perjudica tanto a su cliente como a la otra parte implicada en el juicio, y por supuesto, al propio Tribunal y a los profesionales implicados de una y otra parte, incluida ella misma.

¿Cómo actuar? ¿Dónde hay una salida digna y profesional para esta difícil situación?

La clave estuvo en actuar de manera sencilla y directa. Aquella abogada antes de la hora señalada para la sesión explicó al juez que su cliente no iba a comparecer porque había olvidado notificarlo.

El juez, observando que estaban presentes procurador y abogada, concluyó: «Vamos a ver si podemos resolverlo todo en el día y, si no, ya decidiremos».

El caso es que comenzaron las negociaciones entre ambas partes y progresivamente se iban produciendo acercamientos que auguraban que, finalmente, podría llegarse a un acuerdo entre las partes. El acuerdo llegó y fue innecesaria la celebración del juicio.

Al margen de otras habilidades esta excelente abogada practicó la de aceptar su humanidad, su vulnerabilidad, su imperfección y reconocer que habitualmente comete errores como suele ser propio de seres humanos. Solemos decir: como humano que soy, a veces me equivoco. Nos equivocamos muchas veces. Como humano que soy me equivoco y suelen ser más veces de las que soy consciente.

Lo que ella experimentó en esa ocasión fue la seguridad personal y el poder de su autenticidad. Siendo auténtica se situó en la ocasión de ser responsable: de su éxito, de su fracaso, de su acierto y de su error. Asumió las consecuencias de sus actos. Ante los demás, entre otros el propio magistrado, fue observada como una persona en la que se puede confiar. De este modo, generó confianza.

Al ser auténtica e inspirar confianza fue validada como persona en la que depositar compromisos valiosos. Lejos de esconderse tras excusas o evasivas, esta mujer asumió su error, su vulnerabilidad y, con ellos, las consecuencias de sus actos y de sus omisiones. Asumió su identidad como ser humano. Fue vista como un ser humano y así se la trató.

Autenticidad, seguridad en sí misma, confianza y responsabilidad la llevaron, por el sendero de la transparencia, a ser considerada una mujer honesta.

Liderar desde la autenticidad: lección de eficacia profesional

¡Qué bien nos sienta ser humanos!

 

10 sorprendentes ideas que van a mejorar tu próxima carrera

10 sorprendentes ideas que van a mejorar tu próxima carrera

Llega la semana de la carrera a la que te habías inscrito y, habiendo hecho o no los deberes durante los entrenamientos de las últimas semanas, ya estamos en puertas de salir a rodar, quedan unos días, ya está ahí el momento de la competición.

El trabajo de los entrenamientos está hecho y ahora queda planificar cómo voy a vivir los momentos previos al pistoletazo de salida, el transcurso de la carrera y la entrada en meta.

Estas ideas pueden ayudarte a preparar estos momentos, así que ahí te dejo mis 10 ideas para preparar tu cabeza para correr:

  1. Conoce perfectamente tus posibilidades y corre en base a ellas. De nada serviría que corrieses sin tener en cuenta lo que puedes llegar a correr o forzarte a una marca para la que no estás preparado. Correr más para ser feliz que para tener una alegría.
  2. Corre para divertirte y para superarte, ambas opciones son compatibles y complementarias. Por una parte divertirte te va a hacer sentir unas emociones positivas que están en la base de tener una mente constructiva y que promueve tu crecimiento persona. Pero para encontrar una estado de flujo (flow) es necesario que te propongas un reto personal alcanzable pero que esté un poco por encima de las posibilidades que hasta ahora has desarrollado.
  3. Prepara tu equipo con tiempo suficiente para evitar improvisaciones de última hora. Eso evitará dudas, estrés, inseguridad… Dicho de un modo positivo, eso generará en ti una sensación muy positiva de control, de seguridad, de equilibrio, de poder.
  4. Llega al lugar de la prueba con tiempo suficiente para orientarte bien. Si llegas con tiempo llegarás con seguridad, sin una estrés inadecuado y podrás disponer del tiempo que necesites para todo lo que desees hacer antes de la prueba: vestirte y equiparte adecuadamente; saludar a tus amistades y otras corredores; estar aislado para concentrarte, verificar zonas de salida y meta, localizar zona para el calentamiento.
  5. Programa música frenética para generar ira y mantener un buen nivel de concentración. La música frenética optimiza tu rendimiento.Algunos estudios indican que la ira es una emoción que colabora en el mantenimiento de la concentración en una recompensa, incrementa nuestros tesón y nos aporta dosis extra de optimismo para afrontar retos.
    Ya de camino te diré que, según parece, la mejora en el rendimiento que provoca este tipo de música solo es efectiva en contextos de rendimiento competitivo. Así que aprende cuándo y cómo usar este recurso.
  6. Planifica tu carrera. Lee el reglamento de carrera / estudia el recorrido / localiza los avituallamientos y si los vas a usar o no / decide tu estrategia de carrera / planifica donde dejar tus pertenencias durante la carrera / decide qué indumentaria vas a llevar y cual vas a disponer para depués de la prueba / planifica el tiempo con el que vas a llegar a la zona de salida de la carrera en función de necesidades de aparcamiento, desplazamientos antes y después de la prueba.
  7. Descansa e incluso duerme un poco antes de cada carrera. Siempre que las circunstancias te lo permitan, planifica dormir bien, o la noche antes o una buena siesta en las horas previas a la carrera. Si la siesta, por estado de activación no te permite dormir, deja tu cuerpo en total reposo a intenta que tu mente se sienta libre de la obligación de fijar pensamientos concretos. En definitiva, siesta para el cuerpo y siesta para la mente.
  8. Elige la emoción con la que vas a hacer la carrera. A menudo vivimos las emociones que nos sobrevienen porque no hemos planificado cómo nos queremos sentir y cómo nos vamos a sentir a medida que sucedan los acontecimientos. Yo te propongo que decidas cómo vas a sentirte antes, durante e incluso después de correr. Así, durante esos momentos, tendrás un referente de cómo te vas a poner emocionalmente. Elige emociones que estén también en consonancia con tus retos y capacidades deportivas, con el grupo de personas que te acompaña, con la naturaleza del evento.
  9. ¿Qué pensamiento vas a llevar durante el recorrido? Te recomiendo una mezcla entre dos opciones. Primera opción, no pensar en nada y simplemente sentir la carrera. Segunda opción, correr atendiendo al cronómetro y a los corredores que tengo tanto en mi ritmo de carrera como detrás o delante de mi.
  10. Establece el circulo social, o su ausencia, con el que quieres correr. Dile a tus amigos que te apetece. Puedes desear ir solo a la carrera y estar contigo o puedes desear ir en grupo, acompañado y rodeado de amigos o compañeros del deporte. A veces no puedes escoger a los compañeros que te acompañan antes, durante o después, pero si puedes determinar cómo va a ser el modo en que te relacionas con ellos durante el antes, el durante o el tras la carrera.

Sigue estas 10 sorprendentes ideas y tu rendimiento y satisfacción en tu próxima carrera se verá incrementado. Además, se sentirás más seguro, aumentará tu motivación para seguir practicando este deporte y obtendrás más satisfacciones en las relaciones con las personas con las que vives estos acontecimientos.

Celebra que puedes participar, celebra que estás con la que compartes esta experiencia y aprende, disfruta, vive intensamente cada instante de esta maravillosa forma de hacer deporte.

En todo el cúmulo de experiencias que componen el global de la carrera hay cientos de oportunidades para aprender y sentir bienestar. Desarrolla tus habilidades para localizar estas oportunidades y centra tu atención en emocionarte en positivo.

10 sorprendentes ideas que van a mejorar tu próxima carrera

Propósitos de desconfinamiento

Propósitos de desconfinamiento
Foto de cottonbro en Pexels

En los próximos días vamos a afrontar el final del confinamiento, la «desescalada», el descalabro del confinamiento, el fin de estar metidos en casa, el principio de volver a la normalidad. A algunos les mola llamar a este proceso la vuelta a la nueva normalidad, Normal.

Bueno, da igual…

En cualquiera de los casos esto se acaba. Atrás quedarán un montón de emociones ligadas al confinamiento. Yo me quedo en casa. Cada uno da lo que tiene. Hazlo por ti, hazlo por todos. Este virus lo paramos Unidos. Resistiré.

Y comenzamos ya esto otro. Esto otro que será algo parecido a Nuestra incierta vida normal.

Pues bien, algo han dejado de poso estas interminables jornadas en casa. Algo hemos aprendido y algo deseamos para ser mejores personas en esta nueva vida.

Propósitos de desconfinamiento
Foto de Bich Tran en Pexels

La primera ronda la invito yo: os propongo expresar vuestros propósitos y deseos. Vamos a fijar en nuestra mente todo lo que nos hemos propuesto, lo que hemos aprendido, lo que deseamos, lo que queremos que esto haya aportado a nuestra forma de ser, a nuestro comportamiento, a nuestro pensamiento, a nuestra forma de sentir y, a partir de ahí, hacerlo, vivirlo.

Y me tomo la primera: deseo ser más sensitivo, más expresivo, más intenso y más auténtico. Es mucho y es mucho más fácil de lo que parece. Me comprometo conmigo mismo y con todos vosotros. Puedo porque pienso que puedo.

Propósitos de desconfinamiento

Para salir de confinamiento es genial que nos hagamos propósitos. Hacerte propósitos implica que has hecho alguna reflexión sobre el estado en el que estás y las mejoras que deseas. Además, los propósitos nos ayudan a modo de brújula que nos orienta. Nuestro listado de propósitos nos hace sentir seguridad personal. ¿Y qué decir de la ilusión que nos despiertan?.

Así que todos a hacernos propósitos porque nos aportan:

  1. Así reflexionamos para saber lo que queremos.
  2. Nos ayudan a mejorar.
  3. Nos orientan en la búsqueda de nuestros deseos.
  4. Mejoran nuestra seguridad personal.
  5. Nos llenan de optimismo, ilusión y vitalidad.

Si os apetece miraré vuestros propósitos de desconfinamiento con cariño y os digo mi opinión. Me los ponéis en Comentarios o me escribí a mi WhatsApp (+ 34 600584099) o al email (manuel.padilla@perssonal.es). Espero noticias vuestras…

Así se cuida a los amigos, así cuidas de ti mismo.

Así se cuida a los amigos, así cuidas de ti mismo.
¡El mejor regalo eres tú!

“La droga que le voy a recomendar es mejor que morfina o cocaína”.

Así de sorprendente es la frase con la que inicia su original columna periodística Celia Rodríguez en la revista “Tiempo” el día 11 de septiembre de 2016 su artículo titulado “La droga que todos necesitamos”.

A lo largo de su artículo mencionará estudios científicos significativos en que se demuestra lo que todos sabemos…. Que los amigos nos aportan beneficios físicos y mentales que contribuyen a nuestra salud y bienestar. Yo no quiero abundar mucho es estas evidencias científicas y cotidianas.

Lo que me apetece es sugerir algunas ideas personales con las que quiero centrar la atención en algunos aspectos del modo en que cuidamos la amistad…

Leer más

Emociones, ayuda mutua y satisfacción personal.

Os quiero contar lo que he aprendido durante una reunión en Isla Cristina, Huelva, en ARATI (Asociación para la Rehabilitación de Alcohólicos y Toxicómanos Isleños) con las personas que atienden la «Guardia de Acogida». ARATI es una asociación que mantiene un centro de terapias en grupos de ayuda mutua de personas que quieren ser libres tras estar viviendo una procesos de dependencia.

La guardia es esa labor consistente en acoger en el centro a las personas que se acercan por primera vez a pedir ayuda para si mismas o para algún familiar o allegado. Esta labor es fundamental debido a que la persona recibida llega normalmente muy angustiada en busca de una ayuda que le resulta absolutamente necesaria. Es muy difícil encontrar un recurso social en el que confiar para iniciar tu proceso de deshabituación de drogas u otras conductas adictivas.

Lo que quiero resaltar de esta reunión de hoy es que las personas asistentes han realizado diferentes aportaciones que me parecen muy significativas y de las que podemos aprender mucho para aplicarlo a diferentes ámbitos de nuestra vida. Voy a escoger tres de las ideas presentes en la reunión y voy a valorar las enseñanzas que podemos extraer de cada una de ellas.

Primera idea: LAS EMOCIONES SON PROTAGONISTAS INVISIBLES DEL ESPACIO RELACIONAL.

Emociones, ayuda mutua y satisfacción personal.

En cualquier encuentro humano los factores emocionales invaden un gran porcentaje del espacio de las relaciones y normalmente no tomamos conciencia de la importancia de estas emociones ni las tenemos en cuenta de manera significativa.

Está claro que las personas más hábiles para identificar las emociones propias y ajenas y comprender el modo en que estas influyen en el pensamiento y el comportamiento humanos tienen más capacidad para adaptarse a las relaciones personales y sociales en que se ve involucrada.

Un primer e imprescindible paso para desarrollar las propias habilidades para las relaciones personales es aprender a reconocer las propias emociones y las emociones de los demás.

Podemos aprender a reconocer las emociones observándolas, interpretándolas y dialogando sobre ellas siempre que tengamos ocasión.

Segunda idea: PEDIR AYUDA ES COSA DE SABIOS.

Un equipo crece y se enriquece cuando sus componentes aprenden a pedir ayuda a sus compañeros y lo hacen sin complejos.Emociones, ayuda mutua y satisfacción personal.

Las dificultades para pedir ayuda provienen de creencias personales que nos limitan y nos hacen más cerrados sobre nuestras capacidades y nuestra valía. Identificar estas creencias limitantes y tomar conciencia de nuestras capacidades y nuestras habilidades nos facilitará la posibilidad de pedir ayuda a otras personas y esta práctica nos va a hacer personas más sabias, más expertas y más abiertas a diferentes experiencias de crecimiento.

La invitación a pedir ayuda es evidente. Vence el miedo a reconocer que necesitas ayuda. Practica el hecho de solicitar ayuda a otros y otras y verás como creces como persona y como crece tu capacidad de ayudar y ser ayudado.

Tercera idea: AYUDANDO HE SENTIDO UNA INMENSA SATISFACCIÓN PERSONAL.

Ayudar a otra persona de modo altruista desde la propia experiencia, desde una presencia acompañadora y con comprensión y empatía es fuente de una profunda satisfacción.

Uno de los asistentes comentó que para él, ayudar a personas en algo sencillo e importante emocionalmente había sido fuente de inmensa satisfacción personal.Emociones, ayuda mutua y satisfacción personal.

Para mi la clave para sentir satisfacción ayudando a otra persona es compartir la propia experiencia de éxitos y fracasos en un ambiente en el que sientes que no vas a ser juzgado, en el que vas a ser escuchado con atención y en el que das y te das al otro de modo desinteresado.

Estas son las tres lecciones que humanidad que hoy he recibido de mis compañeros del grupo de Guardia y Acogida de ARATI en Isla Cristina en la provincia de Huelva. Gracias.

[Imágenes extraídas de unsplash.com]